Un documento que recoge la donación del municipio a la Orden hospitalaria de San Juan, en 1257 se ha convertido en la piedra angular sobre la que sustenta el acto recreacionista con el que los vecinos y vecinas de Fuendejalón han llevado a cabo su particular viaje a través de los tiempos. Gracias a las ayudas que estamos dando desde Turismo de DPZ para recuperar este tipo de actos históricos se está consiguiendo que actos como estos vuelvan a ser conocidos. Con esta firma de la cesión, el municipio laico de Fuendejalón pasó a ser propiedad de una orden religiosa. Y esta recreación no hubiera sido igual sin el empeño del alcalde de Fuendejalón, nuestro compañero Luis Antonio García Aznar (con quien salgo en la foto mostrando la copia del documento) y el concejal de cultura José Luis Rubio, también de Chunta Aragonesista. Según puede comprobarse en los documentos escritos que rememoran este acontecimiento, la donación se hizo en dos fases. La primera tuvo lugar en 1185 cuando Doña Sancha de Bureta donó la mitad del municipio a la Orden de San Juan de Jerusalén. Cinco años después, su hijo Jimeno hizo lo mismo con el resto de la localidad. Jimeno vivió exiliado en el reino vecino de Navarra durante algunos años por un crimen cometido tiempo antes y es posible que esas donaciones tuvieran relación con aquel acto. Sin embargo, no será hasta 1257 con la firma entre la familia Maza y la Orden de San Juan cuando se hace efectiva la donación.
Fuendejalón recrea la donación del municipio a la Orden de San Juan
Ahora se va a estudiar en profundidad el documento que recoge la firma porque posiblemente nos encontremos ante un documento de gran valor histórico, a parte del valor sentimental que tiene para los vecinos y vecinas de Fuendejalón. Este acto se ha acogido en el plan de ayudas para fomentar este tipo de recreacionismo histórico, pionero en Aragón, puesto en marcha desde el servicio de Turismo desde el que hemos concedido ayudas por valor de 150.000 euros a 39 recreaciones históricas que tienen lugar en los municipios de la provincia.Seis de las actividades subvencionadas las organizan asociaciones y las otras 33, los ayuntamientos.