Llevamos varias semanas desde que sabemos de la contaminación de las aguas del Gállego por lindano y aún desconocemos la causa cierta que lo ha provocado. Por contra, hemos asistido a un insólito y patético cruce de acusaciones institucional entre la CHE -Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente- y el Gobierno de Aragón (departamentos de Sanidad y de Agricultura y Medio Ambiente), mientras los ciudadanos sufren un grave problema medioambiental y de salud.
Desde CHA hemos actuado rápido desde el principio, llevando el asunto a la Fiscalía, presentando iniciativas en las instituciones e incluso trayendo a nuestro Eurodiputado de Primavera Europea, Jordi Sebastiá, para conocer de primera mano el problema y plantear varias iniciativas ante el Parlamento y la Comisión Europeos. A su visita a Villanueva de Gállego, corresponde esta fotografía.
La inaceptable situación que afecta a los municipios del Gállego la conocemos muy directamente a través de los alcaldes de CHA en la zona, que son tres: Murillo de Gállego, Biscarrués y Villamayor de Gállego, que han exigido y practicado la información y la transparencia.
Como es sobradamente conocido, la fábrica INQUINOSA S.A., instalada en Sabiñánigo, produjo lindano durante 14 años, desde 1975 hasta 1989, fecha en que la Consejería de Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón le comunicó el cese de la actividad. Inquinosa fabricó miles de toneladas del pesticida lindano, entonces usado como insecticida sobre semillas de cereales y hoy prohibido en todo el mundo por su extremada toxicidad para el ser humano y para el medio ambiente. Sin escrúpulos y sin autorización administrativa, se deshizo en ese tiempo entre 115.000 y 160.000 toneladas de residuos tóxicos de la producción del pesticida en dos vertederos de Sabiñánigo, según ha calculado ahora un equipo de técnicos del Gobierno de Aragón. Con estos datos el lugar es, según certifica uno de sus geólogos, “uno de los lugares más contaminados por pesticidas del mundo, junto con algunas plantas de India, Rumanía y Brasil”. Poco a poco, estos residuos han ido filtrando y emponzoñando los acuíferos bajo los vertederos, constituyendo “una seria amenaza para el medio ambiente”, según los propios técnicos del Gobierno de Aragón. El río Gállego pasa cerca de estas bombas de relojería en su camino hacia Zaragoza, donde desemboca en el Ebro.
También en la DPZ hemos tratado el asunto. Al adelantarse el pleno ordinario, pasó a ser extraordinario del día 7 y no llevaba mociones, pero acordamos todos los grupos -por unanimidad- una declaración institucional mostrando su apoyo a los municipios afectados por el lindano.
La declaración recoge que, durante las últimas semanas, los municipios del cauce del río Gállego están sufriendo un problema de contaminación por lindano que ha supuesto la restricción del consumo del agua de boca para el conjunto de la población. La Diputación Provincial de Zaragoza entiende que la prioridad debe ser garantizar la seguridad del conjunto de los vecinos afectados. A la vez, la institución provincial quiere declarar su solidaridad y apoyo a los municipios de Ardisa, Piedratajada, Santa Eulalia de Gállego, Marracos, Villanueva de Gállego y Biscarrués, afectados por el incremento de lindano en el río Gállego.
El acuerdo, con la unanimidad de todos los grupos, pide en su parte expositiva:
-Poner a disposición de los municipios afectados cuantos medios materiales sean necesarios para garantizar el suministro de boca y otros usos. -Solicitar al conjunto de administraciones la coordinación entre ellas y la puesta en marcha de cuantas actuaciones sean necesarias para garantizar la correcta calidad del agua en el menor tiempo posible. -Solicitar la elaboración de un Plan de Restauración Ambiental que contemple las actuaciones a realizar a medio y largo plazo y que garantice la calidad ambiental de la zona afectada. -Solicitar a la Confederación Hidrográfica del Ebro que continúe con el sistema de vigilancia que supervida la evolución de la contaminación crónica que pueda existir en los diferentes puntos del río como consecuencia de la presencia de contaminantes sólidos. -Exigir al Ministerio de Medio Ambiente y al Gobierno de Aragón un compromiso económico para avanzar en la descontaminación del cauce del río Gállego, así como en la búsqueda de una red alternativa de captación de agua para los municipios afectados. -Dar cuenta de esta declaración institucional a los municipios afectados y a las administraciones implicadas.