En plena campaña de otoño de animación a la lectura 2013, que organizamos desde el Servicio de Archivos y Bibliotecas de la DPZ, he comenzado a acompañar a los escritores que participan en los Encuentros entre los autores aragoneses y los lectores.
La primera de ellas fue la periodista y poeta Carmen Ruiz Fleta, con quien acudimos a La Almunia de Doña Godina el pasado viernes. Allí compartimos el placer de la lectura con el grupo de lectura -uno de los más activos y animados de los que contamos- además de la concejala de cultura, los concejales de CHA Juanjo Moreno y J. Manuel Latorre, y Alejandro Aisa, el bibliotecario, y Anabel la técnico de cultura.
La autora nació en Zaragoza en 1978 y es licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra. Actualmente es Jefa de Informativos de Aragón Radio y Aragón TV. Participa en el ciclo con su sugerente libro de poemas “Polaroid (Todos parecemos más fuertes en las fotografías)” publicado en Olifante, Ediciones de Poesía, 2011. Su primer poemario fue “Música para Perros” (Ed. Chorrito de plata, 2006), al que le siguieron “Cinco días en Agosto” (Edit. Eclipsados, 2008) y “Mapas y disfraces” (Edit. Comuniter, 2010). Sus textos poéticos han aparecido en varias y significativas antologías.
Lo cierto es que su libro gustó y mucho y se fue destripando «al alimón» entre los lectores y la autora. Carmen explicó sincera y distendidamente -llena de modestia y bondad- su modo de afrontar la vida y la literatura, salpicado todo ello con las preguntas, reflexiones y lectura de poemas del libro en cuestión, de otros de poemarios anteriores, o incluso uno erótico de la poeta uruguaya Cristina Peri Rosi, en el que se había inspirado Carmen para uno suyo. Este viernes, la autora repite experiencia en Nuez de Ebro.
Con Juan Bolea acudimos el pasado lunes a Lumpiaque, en otra tarde fría y muy ventolera como todas las de esta semana. En el Ayuntamiento nos esperaban la alcaldesa, Mercedes Sediles, y Jaime, el bibliotecario y educador de adultos de la localidad valdejalonera. Habían celebrado allí un emotivo acto en memoria de las victimas por la violencia de género.
Bolea,»andaluz-aragonés» nació en Cádiz en 1959. Periodista y escritor aragonés es autor de una prolífica y destacada obra literaria. Participa en el ciclo con la ya penúltima de ellas “Pálido Monstruo” (Ed. Espasa, 2012) cuya trama se ubica en Zaragoza (es la primera vez que una de sus novelas se desarrolla en la ciudad aragonesa. Fundador de la Asociación de Autores de Aragón-Grupo Hélice. Desde su primera novela “El palacio de los jardines oblicuos” (Premio Ciudad Alcalá de Henares, 1980), continuó con “Mulata” (1992), “El Manager” (2001), “El Gobernador” (2003), “Los hermanos de la Costa”(2005), “Crímenes para una Exposición” (2007), “0rquídeas negras” (finalista premio D. Hammett 2010) o “La melancolía de los hombres Pájaro”, Premio Abogados de Novela 2011. El pasado mes de octubre publicó la ultima entrega de la saga de la inspectora Martina de Santo «El oro de los jíbaros».
En Lumpiaque, repasó ante 25 lectores (en su absoluta mayoría lectoras, como en todos los clubs de lectura) la trama en torno al asesinato de una joven abogada, que se desarrolla en las partes más significativas de la Zaragoza urbana e histórica. Previamente, Paracuellos de la Ribera y Mequinenza, ya habían acogido sendos coloquios con este autor.
María de Huerva fue el destino del viaje el pasado martes. Allí acudimos con la escritora Carmen Santos y las responsables de bibliotecas de la DPZ Concha Nasarre y Anabel Adiego. Allí junto a Nuria, la bibliotecaria, y dos docenas de lectores estaban la alcaldesa y diputada – Mar Vaquero-, el concejal de Cultura, y los concejales de CHA Pedro Ibáñez y Paco Rausel.
Carmen Santos nació en Valencia en 1958. Tras residir en Alemania desde los 4 hasta los 16 años, está afincada en Zaragoza desde 1981. La escritora participa en el ciclo con su novela “El sueño de las Antillas” (Edit. Grijalbo, 2013); una novela ambientada en la Cuba colonial que es un homenaje a aquellos que emigraron en el siglo XIX. Santos publicó en 2003 su primera novela “La vida en cuarto menguante” (Onagro Edic.) y continuó con “La cara oculta de la luna” (Ed. Debolsillo, 2004) y “Dias de menta y canela” (Plaza & Janés, 2007 y Debolsillo, 2009).
En María de Huerva se mantuvo un interesante coloquio sobre la obra de la escritora, y específicamente sobre esta reciente novela, ambientada en la sociedad colonial de la Cuba española de la segunda mitad del siglo XIX. Es una novela de aventuras más que histórica, en la que a la protagonista le pasa de todo (como a la de «El tiempo entre costuras», tan de moda ahora por la serie de TV). A algunos lectores les recordó a Perez Galdós y, en general, al realismo. También fue objeto de debate el éxito de estas obras ambientadas en lugares exoticos de ambiente colonial (Tetuán en la obra de María Dueñas, Guinea Ecuatorial en la de Luz Gabás, o Nueva Zelanda en la de Sara Lark) y se valoró el caracter de «libros de viajes» que también aportan, que permiten evadirse de la realidad. Monegrillo -este próximo domingo- y Ateca son las próximas estaciones de Carmen Santos en su participación en este ciclo en el que participan 10 autores aragoneses.
Pingback: CARMEN RUIZ FLETA EN L’ALMUNIA | CHA VALDEJALÓN